La lealtad contra la envidia
€3.00
ISBN rústica: 9788498165111
La lealtad contra la envidia pertenece a una trilogía dedicada a la familia Pizarro compuesta por las siguiente obras: Todo es dar en una cosa (sobre Francisco Pizarro), Amazonas en las Indias (sobre Gonzalo Pizarro) y La lealtad contra la envidia (sobre Hernando Pizarro).
Tirso de Molina vivió algún tiempo en la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó a España en 1618. Su estancia en América inspiró esta serie de obras sobre los conquistadores.
La lealtad contra la envidia es una comedia en tres actos. El primer acto se abre en la plaza de toros de Medina del Campo con la llegada del heroico y galán Fernando Pizarro, procedente del Perú, con el objetivo de entregar un botín al rey. La plaza de toros se quema y don Fernando, después de sortear al toro, salva a doña Isabel Mercado, de quien queda enamorado al instante.
El segundo acto se inicia con la batalla en Perú. Es un acto marcado por la exaltación bélica y el enardecimiento al imperio español. La hazaña militar y el orgullo de Pizarro se fundamenta en la justificación política-militar del genocidio de los indígenas.
El tercer acto se desarrolla en Medina del Campo, ya transcurridos los años. La finalidad de Tirso de Molina en esta última parte es rescatar el buen apellido de los Pizarros y cerrar el ciclo romántico-cortés que se inició en el primer apartado con doña Isabel Mercado.
Jornada primera
(Tocan dentro chirimías y trompetas como en la plaza cuando hay toros, silvos y grita, y salen Obregón y Cañizares.)
Obregón: Acogerse, que el toril
está abierto, y las trompetas
hacen señal.Cañizares: A recetas
tan viudas, lo civil
de la fuga es más seguro
que una muerte criminal.Obregón: Otra vez hacen señal.
Cañizares: Aquel andamio es mi muro.
Obregón: ¿Hay bota?
Cañizares: Con munición
de Alaejos.Obregón: Esa afrenta
tome Medina a su cuenta,
pues solos sus vinos son
los monarcas de Castilla.Cañizares: Y a fe que en fe de su vino
dicen que Baco es vecino
de esta populosa villa;
más todo lo forastero
suele ser más estimado.Obregón: ¿Qué hay más?
Cañizares: Conejo empanado
y una pierna de carnero,
tan tachonada de clavos,
y para que en mas se precie,
ojalada con la especie
villana por todos cabos
que se juntan las Molucas
en ella con Alcalá
di Henares.Obregón: Cógense allá
robustos ajos.Cañizares: Caducas
suspensiones de la taza
que tiemblan de puro añejas,
con un jamón, que en guedejas
se deshile, harán la plaza
que se te ande alrededor.(Grita como que sueltan al toro.)
Uno: (Dentro.) Bravo toro.
Otros: (Dentro.) Guárdate, hombre.
Obregón: Pedidle a la oreja el nombre
Fragmento de la obra
si os preciáis de toreador;
dos rayos lleva en los huesos
y cuatro alas en los pies.