Los españoles en Chile

3.00

ISBN: 9788498977868 Categoría: Etiquetas: , , , , ,

ISBN rústica: 9788496428928


En Los españoles en Chile Francisco González de Bustos relata la conquista de Chile por don Diego de Almagro y sus tropas. Almagro (1479-1538), tardó seis meses en preparar su expedición y reunir los inversores que aportasen el capital necesario.
Los hombres, unos 500 españoles, 100 esclavos negros y 10.000 indígenas, fueron reclutados en el Cuzco y en Lima. Se compraron armas, herramientas, herraduras, pólvora, y otros utensilios necesarios. Y se calcula que el proyecto costó un millón y medio de pesos castellanos.
Almagro tomó posesión de Chile en nombre de Carlos V pero tuvo que retirarse hacia Perú. Los incidentes de esa primera incursión española en Chile sirven de trasfondo a Los españoles en Chile. Esta es una pieza teatral con una trama llena de peripecias y enredos, en la que presenciamos escenas hilarantes y aparece un don Juan que resulta ser una mujer soldado que ha cambiado su identidad.
Pese a que su contexto histórico es identificable, y pese a la presencia entre los protagonistas de personajes reales (Diego de Almagro, el marqués de Cañete, Caupolicán…), Los españoles en Chile no es una comedia histórica. La intriga, algo enrevesada es de tipo amoroso, en torno al triángulo formado por la dama española doña Juana, el conquistador don Diego de Almagro y Fresia, la compañera del caudillo araucano Caupolicán.
El conflicto bélico entre españoles y araucanos aparece como telón de fondo, pero la esencia de la obra pasa por las tramas amoroso-sentimentales. La finalidad de Francisco González es presentar una comedia de enredos. En ningún momento se propone escribir una pieza histórica, por esta razón se toma las licencias cronólogicas necesarias aunque la pieza caiga en graves anacronismos.
A modo de ejemplo, en Los españoles en Chile, los personajes de Diego de Almagro y García Hurtado de Mendoza aparecen compartiendo el mismo espacio-tiempo. El autor omite el hecho de que Almagro había muerto en Perú en 1538, es decir, diecinueve años antes de la llegada a Chile del nuevo gobernador.