Códice Fiestas de los indios al Demonio
€28.00 IVA incluido
- Descripción
- Encarga una edición crítica
- Formatos y dimensiones
- Pagos, envíos y devoluciones
- Valoraciones (0)
El Códice Fiestas de los indios al Demonio en días determinados y a los finados es un documento del siglo XVIII. Se trata de una pieza esencial en la comprensión de las tradiciones y técnicas recogidas en el Libro Indígena del Libro de Figuras y el Libro Escrito Europeo del Libro de Figuras, ambos del siglo XVI. Ello nos ofrece una visión del manuscrito original del Grupo Magliabechiano, siendo crucial para descifrar los documentos pictográficos que lo integran.
Origen y descripción de las imágenes
Contrario a lo que se creía, el Códice Fiestas de los indios al Demonio no es una copia tardía del Códice Veytia, sino una reproducción del ahora extraviado Libro de Figuras, que perteneció a Miguel Núñez de Rojas. El códice, que está en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, fue obra de un autor anónimo del siglo XVIII. Aunque el Libro Indígena carece de pinturas coloreadas similares a otros códices del Grupo Magliabechiano, las imágenes presentes son esenciales para entender su origen.
Contenido y estructura
El códice se divide en dos partes principales: el Libro Europeo y el Libro Indígena. El primero detalla fiestas mensuales, dioses del pulque, el ciclo de Quetzalcoatl, dioses del inframundo, el ciclo de años o xiuhmolpilli, una cuenta de los 20 días, señales corporales de los indios de Xochimilco, mantas rituales y una relación de fiestas mensuales. Por otro lado, el Libro Indígena, aunque no contiene pinturas coloreadas, incluye imágenes esenciales para entender que su fuente original fue una copia del Libro Indígena del Códice Tudela.
El origen del Códice Fiestas de los indios al Demonio se atribuye a Andrés González de Barcia, confirmado por la marca de agua anterior a 1737. Tras su muerte, su colección se dispersó, y en 1799, el códice pasó a manos de Juan Bautista Muñoz, posteriormente a la Biblioteca del Palacio Real. Zelia Nuttall lo encontró en 1913, pero no reconoció su importancia. No fue hasta 1977 que Elizabeth Hill Boone descubrió su relevancia, incorporándolo en el esquema genealógico del Grupo de códices magliabechiano.
El Códice Fiestas es un testimonio esencial que combina tradiciones indígenas y europeas, ofreciendo una visión del pasado prehispánico y colonial de México. Su contenido ritual-calendario y etnográfico es esencial para entender la rica cultural y religiosa de la región durante esos tiempos. Su descubrimiento y estudio han redefinido la comprensión de los códices y su importancia en la historia de México.
Encarga una edición crítica a medida
Con Linkgua Ediciones puedes encargar ediciones críticas de nuestros libros clásicos que incluyan tus notas, índices y glosarios. Llena este formulario con tu propuesta. Te responderemos en menos de 24 horas.*
* No hacemos autoedición. Las ediciones críticas por encargo son solo de libros de nuestro catálogo.
Estos son los formatos y dimensiones de nuestros libros:
Alto | Ancho | |
---|---|---|
Rústica tipográfica | 148 mm | 210 mm |
Rústica ilustrada | 149 mm | 210 mm |
Tapa dura | 152 mm | 228 mm |

Aceptamos transferencias bancarias
Gastos de envíos gratis
Aceptamos devoluciones durante los primeros 30 días posteriores a su compra
Si tiene cualquier pregunta sobre nuestros libros o el proceso de compra estaremos encantados de ayudarle.
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.