El «Yo Digital»
Desafiando los límites de la identidad en la Era de la información
Introducción
En un mundo cada vez más digitalizado, la necesidad de entender nuestra identidad digital se ha convertido en un tema de debate creciente. En medio de este panorama nos hacemos las siguientes preguntas:
¿Qué pasaría si pudiéramos procesar toda nuestra información personal, desde conversaciones hasta los libros que leemos, para formar un «Yo Digital»?
¿Qué implicaciones tendría esto para la forma en que las empresas comprenden a sus consumidores y para nuestra propia autopercepción?
El actual modelo de negocios de la industria
En el estado actual de las cosas, empresas como Facebook centran sus modelos de negocios en entender el consumo de información de los individuos: qué leemos, qué nos gusta, qué compartimos. Sin embargo, estos modelos a menudo carecen de la capacidad para capturar la complejidad y las múltiples dimensiones de nuestra personalidad.
El «Yo Digital»
Imaginemos un «Yo Digital» como una metadata sumamente detallada sobre nosotros, recogiendo no solo lo que consumimos, sino también nuestras conversaciones, lecturas y textos escritos. Este conjunto de datos podría ser hecho público en su totalidad, en partes, o guardado para uso privado. Además, permitiría correlaciones mucho más ricas y precisas con otras personas o incluso con máquinas.
Inferencias ontológicas y la intuición del usuario
La tecnología está cada vez más avanzada en encontrar relaciones significativas entre grandes cantidades de datos. Podríamos estar cerca de hacer «inferencias ontológicas» basadas en las metadata que procesamos. En otras palabras, la inteligencia artificial podría estar en camino de entender no solo nuestros hábitos de consumo, sino también nuestras creencias y percepciones más profundas.
El dilema de la objetividad
El problema surge cuando consideramos que la información que consumimos no siempre es objetiva. Muchas veces, nos inclinamos hacia fuentes que coinciden con nuestro sistema de creencias preexistente. Entonces, ¿puede un algoritmo inferir de manera precisa nuestras creencias si la información que consumimos está sesgada?
Conclusión
El concepto del «Yo Digital» sería un cambio de paradigma en la forma en que entendemos la identidad en la era digital. No solo proporcionaría una imagen más completa de quiénes somos, sino que también podría ayudar a relacionarnos con la información corporativa de una manera más crítica, profunda y significativa. Sin embargo, este avance viene con su propio conjunto de desafíos éticos y filosóficos que necesitan ser abordados. ¿Estamos preparados para asumir la responsabilidad de nuestra identidad digital? Solo el tiempo lo dirá.