Los inmorales

30.00 IVA incluido

  • Ediciones personalizables
  • Devoluciones sin coste durante 30 días
  • Reembolsos sin complicaciones
  • Envíos gratuitos para todos los pedidos

ISBN tapa dura: 9788411264716
ISBN rústica tipográfica: 9788490071311

SKU: 9788490073391 Categoría: Etiquetas: , , , ,

Ya en su primera novela Los inmorales (1919) Carlos Loveira se nos revela como un notable novelista con un considerable trasfondo sociológico.
Esta obra contiene características y temas de la corriente naturalista como el anticlericalismo, la lucha obrera, la crítica social, el reformismo… Así Loveira busca expresar una realidad que se encuentra en crisis.
En Los inmorales (1919) se reflexiona sobre el cuestionamiento de la moral, sobre todo la asociada a la institución del matrimonio —cuya disolución legal se había aceptado por fin al promulgarse la Ley del Divorcio, en 1919.
Aquí Carlos Loveira propone como tesis despojarse de las trabas que la institución del matrimonio impone tanto a los hombres como a las mujeres.
La trama de la novela gira en torno a la historia de Elena y Jacinto víctimas de la moral social. Elena está casada con Pepe, un muchacho frío y engreído que no valora ni la inteligencia ni los sentimientos de Elena. Jacinto, por otro lado, contrae matrimonio con Ramona, humilde y sencilla, quien, a su vez, tampoco comparte los intereses ni las inquietudes de su marido. Como pareja, Elena y Jacinto comparten ideas y gustos pero no pueden vivir juntos en Cuba.
Marcelo Pogolotti escribió sobre la novela Los inmorales de Carlos Loveira:

«Al quedar cesante Jacinto, se agravan sus dificultades domésticas al par que las económicas. Su mujer no se hace cargo del verdadero motivo de la desgracia ocurrida, ensanchándose así la distancia que les separa, abierta ya por toda clase de divergencias de criterio, motivadas por un gran desnivel cultural y la supersticiones que embargan a la esposa. La situación, antes más llevadera por la falta de problemas pecuniarios y mitigada por las ausencias impuestas por la índole del trabajo del maquinista, se hace intolerable. El marido acaba por encontrar la anhelada comprensión en Elena, dominada por las mismas preocupaciones intelectuales que él, y casada asimismo con una persona que no le es afín. Ambos resuelven unirse y marchan a Panamá con el dinero que brindan generosamente al maquinista sus compañeros, en virtud de esa «francomasonería», así denominada por el autor, entonces existente entre los ferroviarios, que tenía más de hermandad que de gremial, y que en la república de ahora está estrictamente codificado bajo el rótulo de subsidios sindicales. Las vicisitudes de la pareja en sus andanzas por la América del Sur constituyen el alto precio de su acoplamiento ilegal y permiten al autor hacer una defensa del divorcio. Atisbos de la angustiosa cuanto precaria existencia de los familiares de Elena, constituyen una argumentación de por sí convincente. Loveira presenta al marido amo, que se vale de sus prerrogativas de padre para tiranizar a los suyos, abofeteando e injuriando a sus hijas con las palabras más soeces so pretexto de salvar su moral, siendo él mismo un vicioso. La mujer se somete con resignación, en la creencia de que así cumple con su deber. Los hijos viven oprimidos y «educados» por este padre ignorante, incapaz de ganarse el sustento con su oficio de carpintero. El novelista releva también con extraordinaria agudeza de observación, las vejaciones a que están sujetas en Cuba las mujeres pobres, incluso por parte de sus iguales de clase; e ilustran vívidamente el calvario del débil, si falto de protección; o de la mujer sola, especialmente cuando viajaba, en los primeros lustros de la república. Al propio tiempo ridiculiza a los legisladores que votan contra el divorcio pero que buscan placeres extramatrimoniales.»

Encarga una edición crítica a medida

Con Linkgua Ediciones puedes encargar ediciones críticas de nuestros libros clásicos que incluyan tus notas, índices y glosarios. Llena este formulario con tu propuesta. Te responderemos en menos de 24 horas.*

* No hacemos autoedición. Las ediciones críticas por encargo son solo de libros de nuestro catálogo.

Estos son los formatos y dimensiones de nuestros libros:

AltoAncho
Rústica tipográfica148 mm210 mm
Rústica ilustrada149 mm210 mm
Tapa dura152 mm228 mm
Formas de pago

Aceptamos transferencias bancarias

Gastos de envíos gratis

Aceptamos devoluciones durante los primeros 30 días posteriores a su compra

Si tiene cualquier pregunta sobre nuestros libros o el proceso de compra estaremos encantados de ayudarle.

Mailinfo@linkgua-ediciones.com

WhatsApp

Telegram