Las multitudes argentinas

3.00

ISBN: 9788490073896 Categorías: , Etiquetas: , ,

ISBN rústica: 9788490076910


Las multitudes argentinas (1899), de José María Ramos Mejía, es un estudio de psicología colectiva influido por Psychologie des foules, de Le Bon. A partir de un sociologismo evolucionista, Ramos analiza la dimensión social y política de la inmigración masiva y la gobernabilidad de las masas, y aplica los preceptos positivistas a la historia social.
Argentina es por entonces un gran experimento social en el que convergen gentes de todo el mundo. Ramos Mejía ve en este proceso histórico una excelente oportunidad para entender cómo funciona el progreso y ver si la gente llegada al Nuevo Dorado en que se está convirtiendo el país puede fraguar un nuevo orden.
Es por todo lo han antes dicho que Las multitudes argentinas es un análisis visionario que anticipa muchas de las reflexiones que durante el siglo XX se elaboraron para entender la emigración, la cultura de masas y el potencial de las naciones.

«Las obras de Ramos Mejía (Argentina, 1842-1914), Juan Agustín García (Argentina, 1862-1923) y Jorge Basadre (Perú, 1903-1980) abrieron el camino hacia una nueva historia de Hispanoamérica, hacia una historia social. Tienen las virtudes y los defectos de toda obra fundacional: imprecisión terminológica, manejo de conceptos determinados por las corrientes de la época. Los historiadores que no las tuvieron en cuenta pasaron por alto una riqueza que a ellos mismos les hubiera correspondido rectificar, acrecentar y perfilar. Esa omisión es aún recuperable. Pero la recuperación solo es posible cuando se tenga una visión transparente de nuestro pasado cultural y de nuestra historia, es decir, una visión que no solo censure y que cuando lo haga no confunda la censura con la condena; una visión que no crea que la generosidad en la apreciación de una obra del pasado es necesariamente apología o ignorancia de la última moda. Las creaciones literarias y científicas son inevitablemente efímeras, pero el reconocimiento de la fugacidad no puede inducir a creer que lo que es pasado para una o dos generaciones carece de suscitaciones para las generaciones posteriores, de las que se supone que tienen una perspectiva más amplia.»

Rafael Gutiérrez Girardot