La Regenta II
€36.00 IVA incluido
ISBN rústica ilustrada: 9788490074176 ISBN tapa dura: 9788411265737 ISBN rústica tipográfica: 9788498974560
La segunda parte de La Regenta, obra maestra del escritor español Leopoldo Alas «Clarín», continúa explorando la vida y las tribulaciones de Ana Ozores en la ciudad imaginaria de Vetusta. Publicada entre 1884 y 1885, la novela se distingue por su aguda introspección psicológica y su detallada descripción del entorno social y moral en el que se desenvuelven sus personajes.
El inicio de parte está marcado por el invierno en Vetusta es más que un cambio climático; transforma el estado emocional de sus habitantes, y en particular de Ana Ozores. Este período se presenta como un tiempo de introspección y, en el caso de Ana, de angustia creciente. La descripción del «veranillo de San Martín» y la reacción de los vetustenses frente al cambio estacional se convierte en una metáfora que abarca desde la resignación hasta la lucha contra la inevitabilidad del destino. Ana, lejos de resignarse, siente que el inicio del invierno intensifica su propia crisis existencial.
La tristeza que embarga a Ana Ozores no es simplemente el resultado de un cambio estacional, sino una manifestación más profunda de su conflicto interno. Enfrentada a las normas sociales de una ciudad que se muestra como el último reducto de una moralidad anticuada, Ana lucha contra el estigma del adulterio y las normas que la confinan a un rol predefinido. Su angustia es un grito silencioso contra la opresión, tanto climática como social, que se cierne sobre ella.
La ciudad de Vetusta no es solo un escenario, sino un personaje en sí misma. Representa la rigidez de las costumbres y la moral de una época y un lugar. Los ciudadanos de Vetusta se dividen entre los que se resignan a las circunstancias y los que, como Ana, luchan interiormente contra ellas. Esta dinámica convierte a Vetusta en un microcosmos de la sociedad española de finales del siglo XIX, con sus hipocresías y sus contradicciones.
La segunda parte de La Regenta es un estudio profundo de la complejidad humana, situado en un entorno que tanto refleja como intensifica las emociones y conflictos de sus personajes. A través del simbolismo del invierno, Clarín nos ofrece una visión sombría pero lúcida de las luchas interiores y sociales que definen la vida de Ana Ozores. La obra es un testimonio duradero de la capacidad de la literatura para capturar la esencia de una época y la profundidad del alma humana.
Con octubre muere en Vetusta el buen tiempo. Al mediar noviembre suele lucir el Sol una semana, pero como si fuera ya otro Sol, que tiene prisa y hace sus visitas de despedida preocupado con los preparativos del viaje del invierno. Puede decirse que es una ironía de buen tiempo lo que se llama el veranillo de San Martín. Los vetustenses no se fían de aquellos halagos de luz y calor y se abrigan y buscan su manera peculiar de pasar la vida a nado durante la estación odiosa que se prolonga hasta fines de abril próximamente. Son anfibios que se preparan a vivir debajo del agua la temporada que su destino les condena a este elemento. Unos protestan todos los años haciéndose de nuevas y diciendo: «¡Pero ve usted qué tiempo!». Otros, más filósofos, se consuelan pensando que a las muchas lluvias se debe la fertilidad y hermosura del suelo. «O el cielo o el suelo, todo no puede ser.»
Fragmento de la obra
Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las campanas doblar tristemente el día de los Santos, por la tarde, sentía una angustia nerviosa que encontraba pábulo en los objetos exteriores, y sobre todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno húmedo, monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces.
Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre.
Edición de referencia: Madrid, Librería de Fernando Fe, 1900.
Encarga una edición crítica a medida
Con Linkgua Ediciones puedes encargar ediciones críticas de nuestros libros clásicos que incluyan tus notas, índices y glosarios. Llena este formulario con tu propuesta. Te responderemos en menos de 24 horas.*
* No hacemos autoedición. Las ediciones críticas por encargo son solo de libros de nuestro catálogo.
Estos son los formatos y dimensiones de nuestros libros:
Alto | Ancho | |
---|---|---|
Rústica tipográfica | 148 mm | 210 mm |
Rústica ilustrada | 149 mm | 210 mm |
Tapa dura | 152 mm | 228 mm |

Aceptamos transferencias bancarias
Gastos de envíos gratis
Aceptamos devoluciones durante los primeros 30 días posteriores a su compra
Si tiene cualquier pregunta sobre nuestros libros o el proceso de compra estaremos encantados de ayudarle.