Historia de los heterodoxos españoles. Libro VIII
€27.26 IVA incluido
ISBN rústica tipográfica: 9788498166590
Con los volúmenes VII y VIII centrados en los acontecimientos histórico-políticos del siglo XIX se cierra el periplo de Historia de los heterodoxos españoles de Marcelino Menéndez y Pelayo. De entre todas sus obras, ésta es la que tiene un más marcado carácter polémico, lleno de entusiasmo y elocuencia, que la convierten asimismo en la más significativa por la explícita defensa de sus ideales católicos y conservadores (que le granjearon la solidaridad de las derechas políticas y el rechazo de las izquierdas) y sobre todo por la inquietud intelectual y el iluminado optimismo con que el autor saca a luz espíritus y movimientos por lo demás desconocidos o no tenidos en cuenta. Sin duda no deja de ser una historia peculiar y polémica de la historia de España.
I. Guerra civil. Matanza de los frailes. Primeras tentativas de reformas eclesiásticas
El número mayor de acaecimientos que desde ahora hasta el término de esta historia hemos de narrar, la misma variedad y discordancia de las manifestaciones heterodoxas, exigen, para ser fácilmente comprendidas, que las distribuyamos en grupos con rigor y claridad. Tres núcleos principales se ofrecen, desde luego, a la consideración: la heterodoxia política, que genéricamente se llama liberalismo (tomada esta voz en su rigurosa acepción de libertad falsificada, política sin Dios, o séanse naturalismo político, y no en ningún otro de los sentidos que vulgar y abusivamente se le han dado), la heterodoxia filosófica (panteísmo, materialismo…, en suma, todas las variedades del racionalismo), y la heterodoxia sectaria, que fue en otras edades la predominante y es hoy la inferior y de menos cuenta, reduciéndose, por lo que a España toca, a los esfuerzos impotentes, anacrónicos y casi risibles de la propaganda protestante. De aquí una división cómoda y fácil en tres capítulos, la cual así puede acomodarse al reinado de doña Isabel II como a los sucesos posteriores a la revolución de septiembre de 1868.
Fragmento de la obra
Aunque toda revolución política sea más o menos directamente hija de tendencias o principios de carácter general y abstracto, que han de referirse de un modo mediato o inmediato a alguna filosofía primera, buena o mala, pero que tenga presunción de regular la práctica de la vida y el gobierno de las sociedades, quizá parecería más racional y lógico empezar por la filosofía el estudio de las reformas de la heterodoxia contemporánea. He preferido, sin embargo, comenzar por los hechos externos, y la razón es clarísima. Hasta después de 1856, la revolución española no contiene más cantidad de materia filosófica ni jurídica que la que le habían legado los constituyentes de Cádiz: es decir, el enciclopedismo del siglo XVIII, lo que, traducido a las leyes, se llama progresismo. Solo después de esa fecha comienzan los llamados demócratas a abrir la puerta a Hegel, a Krause y a los economistas.
Deben distinguirse, pues, dos períodos en la heterodoxia política del reinado de doña Isabel: uno de heterodoxia ignara, legal y progresista, y otro de heterodoxia pedantesca, universitaria y democrática; en suma, toda la diferencia que va de Mendizábal a Salmerón. Los liberales que hemos llamado legos o de la escuela antigua, herederos de las tradiciones del 12 y del 20, no tienen reparo en consignar en sus códigos, más o menos estrictamente, la unidad religiosa, y, sin hundirse en profundidades trascendentales, cifran, por lo demás su teología en apalear a algún cura, en suspender la ración a los restantes, en ocupar las temporalidades a los obispos, en echar a la plaza y vender al desbarate lo que llaman bienes nacionales, en convertir los conventos en cuarteles y en dar los pasaportes al nuncio. En suma, y fuera del nombre, sus procedimientos son los del absolutismo del siglo XVIII, los de Pombal y Aranda. Por el contrario, los demócratas afilosofados y modernísimos, sin perjuicio de hacer iguales o mayores brutalidades cuando les viene en talante, pican más alto, dogmatizan siempre, y aspiran al lauro de regeneradores del cuerpo social, ya que los otros han trabajado medio siglo para desembarazarles de obstáculos tradicionales el camino. Y así como los progresistas no traían ninguna doctrina que sepamos, sino solo cierta propensión nativa a destruir y una a modo de veneración fetichista a ciertos nombres (don Baldomero, don Salustino…, etc.), los demócratas, por el contrario, han sustituido a estos idolillos chinos o aztecas el culto de los nuevos ideales, el odio a los viejos moldes, la evolución social y demás palabrería fantasmagórica que sin cesar revolotea por la pesada atmósfera del Ateneo. En suma, la heterodoxia política hasta 1856 fue práctica; desde entonces acá viene afectando pretensiones dogmáticas o científicas, resultado de esa vergonzosa indigestión de alimento intelectual mal asimilado, que llaman cultura española moderna.
Encarga una edición crítica a medida
Con Linkgua Ediciones puedes encargar ediciones críticas de nuestros libros clásicos que incluyan tus notas, índices y glosarios. Llena este formulario con tu propuesta. Te responderemos en menos de 24 horas.*
* No hacemos autoedición. Las ediciones críticas por encargo son solo de libros de nuestro catálogo.
Estos son los formatos y dimensiones de nuestros libros:
Alto | Ancho | |
---|---|---|
Rústica tipográfica | 148 mm | 210 mm |
Rústica ilustrada | 149 mm | 210 mm |
Tapa dura | 152 mm | 228 mm |

Aceptamos transferencias bancarias
Gastos de envíos gratis
Aceptamos devoluciones durante los primeros 30 días posteriores a su compra
Si tiene cualquier pregunta sobre nuestros libros o el proceso de compra estaremos encantados de ayudarle.