Historia de los heterodoxos españoles. Libro IV

3.0036.00

SKU: 9788498970975 Categorías: , , Etiquetas: , ,

ISBN tapa dura: 9788499537061
ISBN rústica tipográfica: 9788498166248


En Historia de los heterodoxos españoles. Libro IV Marcelino Menéndez y Pelayo centró su atención en el erasmismo español (Alfonso de Valdés) y el erasmismo por­tugués (Damián de Goes), el protestantismo de Juan de Valdés, los luteranos españoles fuera de España (Juan Díaz, Jaime de Enzinas, Francisco de San Román; Miguel Servet, Alfonso Lingurio), los luteranos de Valladolid, Sevilla y Toledo (con el célebre proceso del arzobispo Bartolomé Carranza).

I. Verdadera Reforma en España. Cisneros

A fines del siglo XV, el estado del clero en España no era mucho mejor que en otros pueblos de la cristiandad, aunque los males no fuesen tan hondos e inveterados como en Italia y Alemania. Ante todo, en la Península no había herejías: Pedro de Osma no tuvo discípulos y es un caso aislado. Nadie dudaba ni disentía en cuanto al dogma, y la situación religiosa solo estaba comprometida por el gran número de judaizantes y moriscos, que ocultaban más o menos sus apostasías. El sentimiento religioso y de raza había dado vida al Santo oficio en los términos que a su tiempo vimos, para arrojar de sí, con inusitada dureza, estos elementos extraños. Pero las costumbres y la disciplina no andaban bien, y basta a demostrar, lo el capítulo que a esta época hemos dedicado. Prescindiendo de repeticiones, siempre enojosas, y más en esta materia, baste decir que la reforma se pedía por todos los buenos y doctos; que le reforma empezó en tiempo de los reyes católicos y continuó en todo el siglo XVI; que a ella contribuyó en gran manera la severísima Inquisición; pero que la gloria principal debe recaer en la magnánima Isabel y en fray Francisco Jiménez de Cisneros.
El erudito autor de la Historia de los protestantes españoles, don Adolfo de Castro, tomóse el trabajo de encabezar su libro con una que llama Pintura del verdadero carácter religioso de los españoles en el siglo XVI; y se reduce a una serie de pasajes de escritores católicos de aquel tiempo que, ora con angélica austeridad, ora con intentos satíricos, reprendieron los vicios y la inmoralidad de una parte del clero y algunas supersticiones del pueblo. Figuran entre ellos Bartolomé de Torres Naharro y otros, que escribieron en Italia, y se referían a las cosas que en Roma pasaban, y no a las de España; pero, aun limitándonos a los de aquí, hay abundante cosecha de quejas y lamentaciones. Así, Juan de Padilla, el Cartujano, autor de Los doce triunfos de los doce apóstoles (impresos en 1521), clama contra la simonía,

Que por la pecunia lo justo barata
… … … …
Haciendo terreno lo espiritual
y más temporales los célicos dones.

Así, un religioso de Burgos, cuyo nombre calla fray Prudencio de Sandoval al transcribir en su Crónica de Carlos V la carta que dicho fraile escribió a los obispos, perlados, gobernadores eclesiásticos e a los caballeros e hidalgos e muy noble Universidad de España en tiempo de los comuneros, da contra los «monesterios que tienen vasallos e muchas rentas» y cuyos «perlados, como se hallan señores, no se conocen, antes se hinchan y tienen soberbia e vana gloria de que se precian… y dánse a comeres e beberes, e tratan mal a sus súbditos e vasallos, siendo por ventura mejores que ellos…» (Se conoce que el fraile hablaba en causa propia.) Tras esto, parécele mal «que hereden e compren… porque de lo que en su poder entra, ni pagan diezmo, ni primicia, ni alcabala… y si así se dexa, resto será todo de monesterios». No menos desenvuelto habla e los obispos, que, «si tienen un obispado de dos cuentos de rentas, no se contentan con ellos; antes gastan aquéllos sirviendo a privados de los reyes para que… los favorezcan para haber otro obispado de cuatro cuentos. E otros algunos tienen respecto a hacer mayorazgo para sus hijos a quien llaman sobrinos, e así gastan las rentas de la santa Iglesia malamente…». Y acaba diciendo que «ya por nuestros pecados todos los malos exemplos hay en eclesiásticos, y no hay quien los corrija y castigue».

Fragmento de la obra