Fortunata y Jacinta III
€36.00 IVA incluido
ISBN tapa dura: 9788411264723
ISBN rústica tipográfica: 9788490074060
Fortunata y Jacinta es sin duda una de las obras más trascendentales del célebre escritor español Benito Pérez Galdós y forma parte de su serie de «Novelas españolas contemporáneas». Ubicada en el contexto del «Madrid galdosiano» que se desarrolla entre diciembre de 1869 y abril de 1876, la obra es un retrato multifacético del ambiente socio-político de la época. Abarca eventos históricos cruciales como los últimos días de la Revolución de 1868, el Reinado de Amadeo I de España, la Primera República española, y los golpes militares de los generales Pavia y Martínez Campos, culminando con la Restauración.
En la tercera parte de la novela, la trama se intensifica y nos presenta nuevos giros en la vida de los personajes. El Delfín, un personaje simbólico de la trama, regresa al redil, señalando una especie de retorno a la ‘normalidad’ o al orden establecido. Por otro lado, Fortunata, una de las protagonistas, experimenta una fase de despecho y se aproxima al anciano Evaristo Feijoo. Este último personaje se convierte en una especie de catalizador que, mediante un juego de circunstancias, logra reconciliar a Fortunata con Maximiliano, otro personaje clave.
Galdós demuestra su maestría narrativa al entrelazar vidas, emociones y épocas, mostrando con agudeza los complejos entresijos de la sociedad y la moralidad humana. Los personajes son tan ricos y tridimensionales que parecen saltar fuera de las páginas, y cada uno de ellos contribuye a la tapeztería más amplia de una sociedad en constante cambio y conflicto.
El autor utiliza el marco histórico no solo como telón de fondo sino como un personaje en sí mismo, influyendo y siendo influenciado por las acciones y decisiones de los personajes. Esta interacción entre personajes y contexto histórico crea una dinámica que invita al lector a reflexionar sobre la influencia mutua entre el individuo y la sociedad.
Fortunata y Jacinta es una obra maestra que ofrece una visión profunda y compleja de la España de la segunda mitad del siglo XIX. Su riqueza narrativa y su aguda observación del comportamiento humano y social la convierten en una lectura esencial para cualquiera que quiera comprender tanto la literatura española como la historia y cultura de la época.
Juan Pablo Rubín no podía vivir sin pasarse la mitad de las horas del día o casi todas ellas en el café. Amoldada su naturaleza a este género de vida, habríase tenido por infeliz si el trabajo o las ocupaciones le obligaran a vivir de otro modo. Era un asesino implacable y reincidente del tiempo, y el único goce de su alma consistía en ver cómo expiraban las horas dando boqueadas, y cómo iban cayendo los periodos de fastidio para no volver a levantarse más. Iba al café al medio día, después de almorzar, y se estaba hasta las cuatro o las cinco. Volvía después de comer, sobre las ocho, y no se retiraba hasta más de media noche o hasta la madrugada, según los casos. Como sus amigos no eran tan constantes, pasaba algunos ratos solo, meditando en problemas graves de política religión o filosofía, contemplando con incierto y soñoliento mirar las escayolas de la escocia, las pinturas ahumadas del techo, los fustes de hierro y las mediascañas doradas. Aquel recinto y aquella atmósfera éranle tan necesarios a la vida, por efecto de la costumbre, que solo allí se sentía en la plenitud de sus facultades. Hasta la memoria le faltaba fuera del café, y como a veces se olvidara súbitamente en la calle de nombres o de hechos importantes, no se impacientaba por recordar, y decía muy tranquilo: «En el café me acordaré». En efecto, apenas tomaba asiento en el diván, la influencia estimulante del local dejábase sentir en su organismo. Heridos el olfato y la vista, pronto se iban despertando las facultades espirituales, la memoria se le refrescaba y el entendimiento se le desentumecía. Proporcionábale el café las sensaciones íntimas que son propias del hogar doméstico, y al entrar le sonreían todos los objetos, como si fueran suyos. Las personas que allí viera constantemente, los mozos y el encargado, ciertos parroquianos fijos, se le representaban como unidos estrechamente a él por lazos de familia. Hasta con la jorobadita que vendía en la puerta fósforos y periódicos tenía cierto parentesco espiritual.
Encarga una edición crítica a medida
Con Linkgua Ediciones puedes encargar ediciones críticas de nuestros libros clásicos que incluyan tus notas, índices y glosarios. Llena este formulario con tu propuesta. Te responderemos en menos de 24 horas.*
* No hacemos autoedición. Las ediciones críticas por encargo son solo de libros de nuestro catálogo.
Estos son los formatos y dimensiones de nuestros libros:
Alto | Ancho | |
---|---|---|
Rústica tipográfica | 148 mm | 210 mm |
Rústica ilustrada | 149 mm | 210 mm |
Tapa dura | 152 mm | 228 mm |

Aceptamos transferencias bancarias
Gastos de envíos gratis
Aceptamos devoluciones durante los primeros 30 días posteriores a su compra
Si tiene cualquier pregunta sobre nuestros libros o el proceso de compra estaremos encantados de ayudarle.