Extracto de la gramática mutsun
€1.00 – €12.00
ISBN rústica ilustrada: 9788498168792
ISBN tapa dura: 9788499538624
Extracto de la gramática mutsun es un libro de Felipe Arroyo de la Cuesta que analiza la lengua de los mutsumis, una comunidad india en la que se estableció la misión de San Juan Bautista, en 24 de junio de 1799, a unos 40 kilómetros al noroeste de Monterrey, en el centro de un valle fértil. Hacia 1831 eran unos 1.200. Felipe se presentó en la misión de San Juan y recolectó la información necesaria para escribir este Extracto de la gramática mutsun:
W. W. Turner afirmó en la Revista Histórica (vol. 1, pág. 206.) que:
«El lenguaje Mutsun es claramente semejante con el Rumsen o Runsien, una de las dos lenguas que se habla en la misión de San Carlos, y con el de la misión de La Soledad, más al sur, parece emparentado también con el lenguaje de los Olhones Costanos de la Bahía de San Francisco (…)».
Capítulo I. De la analogía, o partes de la oración. De las declinaciones del nombre sustantivo
Fragmento de la obra
Las Declinaciones de los nombres sustantivos son tantas como terminaciones tienen los mismos Nombres: unos acaban en es, como eyes; otros en an, como ánan; otros en ec, como iréc; otros en us, como rus; otros en a, como riña; otros en el, como mógel; otros en ag, como rag; otros en o, como coró; otros en ar, como sácar; otros en or, como por; otros en oi, como jócoi; otros en ur, como júppur; otros en os, como jórcos: y así otros nombres con otras terminaciones irreducibles por ahora a número determinado. Mas porque tengan tantas, y tan diversas terminaciones, no por eso dejan de poderse declinar gramaticalmente todos los nombres que llamamos Sustantivos, aunque sin artículos, o signo pronominal el, la, lo, o hic, hæc, hoc, como se dice en latín: por esto en los sustantivos no se pone, ni se dice, eyes, la barba, sino barba; ánan, la madre, sino madre; irec, piedra; rus, saliva; riña, ratón: mógel, cabeza; rag, piojo; coró, pies; sácar, liendre; por, pulga; jocoi, sarna; juppur, divieso; y jorcos, pescuezo: porque este idioma carece de nuestros artículos gramaticales; y de consiguiente de los géneros masculino, femenino, y neutro.