El tejedor de Segovia
€3.00
ISBN rústica: 9788498162967
Esta obra apareció con el título de El tejedor de Segovia Comedia en verso del español Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639). Se public en la Parte segunda de las comedias del Licenciado don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza en Barcelona, en 1634.
Datada entre 1616 y 1619, El tejedor de Segovia muestra la intención de Alarcón de proclamar un buen gobierno. Su primera parte es anónima y la segunda original del autor.
Los personajes de esta obra escapan al molde común de los personajes alarconianos. Los hermanos Fernando y Ana Ramírez de Vargas huyen de Suero y Julian Peláez, los asesinos de su padre. Y se refugian en Segovia fingiendo ser hijos del tejedor Pedro Alonso. Luego dan muerte a los verdugos de su padre en justa venganza, aprobada por el rey Alfonso VI de Castilla.
Los hechos que tienen lugar en El tejedor de Segovia se remontan a la época medieval. Desde su condición de hombre y dramaturgo del XVII, Alarcón incurre en pequeños anacronismos, por otra parte nada infrecuentes en las obras dramáticas. Podemos juzgar que se trata de meros errores o que, por el contrario, obedecen a una licencia literaria que apela a la complicidad del espectador.
Pero podemos afirmar que los personajes y situaciones nos remiten directamente a la realidad política del dramaturgo, con un claro propósito moralizante.
Si en varias de sus obras Alarcón trató cuestiones tan relevantes como la monarquía, la relación entre Rey y favorito o la necesidad de una reforma del estado, en El tejedor de Segovia algunos de estos aspectos se revelan como esenciales para la interpretación de la comedia.
Alarcón se sentía cercano al conde duque de Olivares, gentilhombre de cámara del príncipe Felipe IV de España, defensor del proyecto de reforma del monarca.
En El tejedor de Segovia y La crueldad por el honor encontramos el compromiso del dramaturgo mexicano con el régimen olivarista. En el primer caso este deber se pone de manifiesto con la persecución social que sufre el inocente y agraviado Fernando, cuya grandeza reside en intentar vengar su deshonra con la palabra y la razón.