El santo negro Rosambuco

3.00

Categoría: Etiquetas: , ,

La comedia de El santo negro Rosambuco de la ciudad de Palermo apareció publicada en la parte tercera de las comedias de Lope de Vega y otros autores, en el año 1612, en Sevilla.
Es posible que se trate de una comedia de encargo, o que Lope hubiera oído hablar de tan peculiar santo y hubiera decidido escribir la obra a partir de un texto para nosotros desconocido. La primera biografía que aparece del santo es de 1611, dicha fuente es la escrita por Fray Antonio Daza.
Benedetto, nombre con el que fue bautizado el santo, nació en Sicilia, más concretamente en San Filadelfo en 1524. Fue hijo de esclavos negros, Cristóbal y Diana Menasseri, que eran muy religiosos. San Benito es recordado porque resucitó a un niño y les devolvió la vista a dos ciegos, además de sanar diversas enfermedades.
En la comedia El santo negro Rosambuco de la ciudad de Palermo de Lope de Vega vemos reflejada la tradición hagiográfica. El personaje que representa es San Benito, un hombre cuyas principales virtudes son la inocencia, la humildad y la obediencia. Además, este personaje es negro. En los Siglos de Oro los esclavos negros pertenecían a un estrato bajo de la sociedad. En el teatro áureo podían aparecer estereotipados de una forma negativa o por el contrario ser ensalzados.
Esta comedia es un intento de Lope de Vega de dignificar al personaje negro, ya que supera una serie de clichés de la tradición literaria. El dramaturgo atribuye al protagonista cualidades que se alejan de los tópicos del esclavo negro.