Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica

3.00

ISBN: 9788499539423 Categoría: Etiquetas: ,

ISBN CM: 9789788491866


La Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica se proclamó el 22 de abril de 1819 por el Congreso General Constituyente. Es consecuencia natural de la Revolución de mayo, de 1810.
Tras la supresión del Virreinato del Río de la Plata, nacían las Provincias Unidas del Río de la Plata, un nuevo Estado con vocación federalista.
Más tarde, los territorios de las Provincias Unidas formaron el embrión de la actual República Argentina Argentina, con la Constitución de 1826. 
La Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica tuvo vigencia durante solo unos años. Muchos de sus territorios terminaron formando otros Estados, también soberanos. Sin embargo, esta Constitución es un referencia en la historia de Latinoamérica. Su mera proclamación fue un alegato en defensa de la libertades y en la creación de una tradición parlamentaria.

Sección primera. Religión del Estado

Artículo I. La Religión Católica Apostólica Romana es la religión del Estado. El Gobierno le debe la más eficaz y poderosa protección y los habitantes del territorio todo respeto, cualquiera que sean sus opiniones privadas.
Artículo II. La infracción del artículo anterior será mirada como una violación de las leyes fundamentales del país.

Sección II. Poder legislativo
Artículo III. El Poder legislativo se expedirá por un Congreso Nacional compuesto de dos Cámaras, una de Representantes y otra de Senadores.

Capítulo primero. Cámara de Representantes
Artículo IV. La Cámara de Representantes se compondrá de diputados elegidos en proporción de uno por cada veinticinco mil habitantes, o una fracción que iguale el número de diecisiete mil.

Artículo V. Ninguno podrá ser elegido representante sin que tenga las calidades de siete años de ciudadano antes de su nombramiento, veintiséis de edad cumplidos, un fondo de cuatro mil pesos al menos, o en su defecto, arte, profesión u oficio útil. Que sea del fuero común y no esté en dependencia del Poder Ejecutivo por servicio a sueldo.

Fragmento de la obra