Códice Veytia

28.00 IVA incluido

  • Ediciones personalizables
  • Devoluciones sin coste durante 30 días
  • Reembolsos sin complicaciones
  • Envíos gratuitos para todos los pedidos

El Códice Veytia, creado en 1755 por Mariano Fernández de Echeverría y Veitia, es una obra excepcional que ofrece un rico vistazo a la vida y las prácticas de los pueblos indígenas de México antes de la llegada de los colonizadores españoles. Forma parte de la colección de códices mexicanos del Grupo Magliabecchiano, este códice se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y es considerado vital para la historia y los estudios codicológicos.

Estructura y contenido
El Códice Veytia contiene la siguientes secciones:

  1. Modo de contar en mexicano (folios 1r-v)
    Esta sección muestra cómo los indígenas mexicanos contaban y nombraban los números, un detalle que resalta la sofisticación de su sistema matemático.
  2. Modos de celebración de fiestas (folios 2r-18v)
    Aquí se exploran las prácticas rituales y las festividades de los indígenas, con descripciones detalladas que son cruciales para el entendimiento de su cosmovisión.
  3. Dioses de México y templo mayor (folios 19r-25v)
    Esta sección describe las principales deidades y el diseño arquitectónico del Templo Mayor de la Ciudad de México.
  4. Cronología de la Ciudad de México (folios 26r-27v)
    Proporciona una breve historia de la ciudad desde su fundación hasta la muerte del último emperador azteca, Cuauhtémoc.
  5. Calendario Ixtlilxóchitl (folios 28r-55r)
    Es una explicación detallada del calendario azteca, mostrando la complejidad del sistema de tiempo indígena.
  6. Nota sobre el Calendario por Mariano Fernández de Echeverría y Veytia (folios 55r-64v)
    Aquí, el propio autor del códice ofrece comentarios sobre el sistema de calendario y sus particularidades.

Ilustraciones
El Códice Veytia es especialmente reconocido por sus 22 ilustraciones, hechas a pluma y coloreadas con acuarela. Estas imágenes son esenciales para entender mejor las prácticas, las deidades y la vida en general del periodo precolombino. Por ejemplo, el dibujo de Huitzilopochtli es particularmente destacado, ya que no se conserva en el Códice Ixtlilxochitl, lo que convierte al dibujo del Códice Veytia en la representación original.

Análisis
Más allá de su valor histórico, el Códice Veytia es también un estudio sobre cómo cambian las obras cuando se copian o se reinterpretan. Aunque gran parte de su contenido proviene del Códice Ixtlilxochitl, la obra de Echeverría y Veitia introduce elementos adicionales y omite otros, evidenciando las transformaciones inherentes en el proceso de documentación y transcripción de conocimiento.
El Códice Veytia es una puerta esencial al pasado indígena de México. Ofrece un vistazo profundo a la cultura, la religión y los métodos de organización del tiempo. Es, además, un instrumento crucial para la comprensión de los pueblos indígenas de México.

Encarga una edición crítica a medida

Con Linkgua Ediciones puedes encargar ediciones críticas de nuestros libros clásicos que incluyan tus notas, índices y glosarios. Llena este formulario con tu propuesta. Te responderemos en menos de 24 horas.*

* No hacemos autoedición. Las ediciones críticas por encargo son solo de libros de nuestro catálogo.

Estos son los formatos y dimensiones de nuestros libros:

AltoAncho
Rústica tipográfica148 mm210 mm
Rústica ilustrada149 mm210 mm
Tapa dura152 mm228 mm
Formas de pago

Aceptamos transferencias bancarias

Gastos de envíos gratis

Aceptamos devoluciones durante los primeros 30 días posteriores a su compra

Si tiene cualquier pregunta sobre nuestros libros o el proceso de compra estaremos encantados de ayudarle.

Mailinfo@linkgua-ediciones.com

WhatsApp

Telegram

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.