Lectura aumentada de los clásicos
Un catálogo de libros clásicos
En un catálogo de libros clásicos las historias se entrecruzan y llevan de un libro a otro. Esto conduce a una lectura aumentada de los clásicos. Me referiré a un ejemplo, resultado de las lecturas que hice mientras editaba la Historia general de las Indias, de Francisco López de Gómara.
El lector que abra nuestra edición de la Historia general tal vez no pueda evitar seguir leyendo otros libros relacionados. La Historia general de las Indias fue escrita en Argelia. En la breve biografía del autor decimos que Gómara nunca estuvo en el Nuevo Mundo. Aunque, ello no impidió que se informase a fondo de muchos acontecimientos militares allí ocurridos y conociese las intrigas políticas de su época, siendo secretario y capellán de Hernán Cortés.

Cortés no solo había conquistado un imperio en América sino que en 1541 invadió Argelia bajo el mandato de Carlos I de España y allí, en una expedición condenada al fracaso, relató a su secretario los pormenores de su hazaña americana.
El Inca Garcilaso de la Vega contra los moriscos
Más tarde, el Inca Garcilaso, pariente del célebre poeta Garcilaso de la Vega, consideró ofensivo el libro de López de Gómara y lo escribe en unas notas al margen en un ejemplar de la Historia general de las Indias, indignado ante lo que en su opinión era una calumnia a la memoria latinoamericana.
El «Inca» había ido a España a combatir contra los moriscos rebeldes de La Alpujarra, a finales del siglo XVI. Rebelión que inspiró la obra Amar después de la muerte, de Pedro Calderón de la Barca.
Luego el Inca Garcilaso de la Vega también combatió, poco después, en los ejércitos españoles desplegados en Italia. De modo que, en aquella época, mientras se expulsaba a los moriscos y los judíos de España, llegaban al país los «incaicos» para servir en el que era el ejército más poderoso del mundo.
Curiosamente, el Inca combatió en España contra un Islam con la misma fiereza con que él mismo trataba de reivindicar su pasado aborigen. La casualidad y la curiosidad nos llevaron a encontrar este episodio. Sin embargo, no se me hubiese ocurrido buscar en Google o en mi propia biblioteca los términos Inca Garcilaso y Alpujarra para identificar qué relación pudiese haber entre ellos. Estas y otras muchas relaciones solo se pueden encontrar mediante alguna herramienta de lectura aumentada aplicada a los clásicos.
Así lo explica en su prólogo Aurelio Miró Quesada:
«Otro de los temas, y el de más dramático eco personal, es el de la defensa del padre del Inca y la reivindicación del honor familiar ante la tacha de delito de lesa majestad del capitán Garcilaso de la Vega. En tres ocasiones son ligeras referencias a la importancia que su padre alcanzó en la conquista y en las guerras civiles del Perú. Pero cuando Gómara llega al episodio de la batalla de Huarina y dice que el rebelde Gonzalo Pizarro, en un momento difícil de la lucha, «corriera peligro si Garcilaso no le diera un caballo», el Inca se indigna y rectifica. Con el recuerdo de la réplica agriada que recibiera en el Consejo de Indias, que le desbarató sus ilusiones, el Inca Garcilaso escribe al margen: «Esta mentira me ha quitado el comer». Pero con resignada y serena mesura añade luego: «quizá por mejor».»
Complejas relaciones étnicas y políticas
Libros como la Historia general de las Indias, los Comentarios reales y el Memorial en defensa de las costumbres moriscas, de Francisco Núñez Muley, texto clave para entender la rebelión de los moriscos, muestran las complejas relaciones étnicas y políticas a que daba lugar, en aquellos tiempos, el imperio hispano.
Creo que de esta situación peculiar, nace también una peculiar manera de leer y entender a nuestros clásicos, cuyo resultado más evidente es esta misma página y los enlaces que contiene al catálogo de nuestra editorial.
Lectura aumentada de los clásicos
Pero ¿cómo llega el lector a conocer estas relaciones y pensar tangencialmente su tradición clásica? Esto sería una lectura aumentada de los clásicos.
Usando una biblioteca digital, tal y cómo la conocemos, la única forma de encontrar y seguir estas relaciones sería leyendo. No obstante, hoy las nuevas tecnologías nos permiten leer y editar de un modo en que se sugieran estas relaciones sin los pesados, complejos y costosos aparatos críticos de antaño.
La edición digital nos permite exponer nuevas relaciones entre los libros, dar un nuevo marco a conflictos y dilemas humanos, como el del Inca Garcilaso. Y espero que los lectores se lo agradezcan al editor sagaz que consiga hacerlo de manera clara y accesible.
Hemos dejado atrás la era de la cultura marcada por la reproductibilidad mecánica y entramos en la era de la cultura marcada por la conectividad.