La voz femenina en el Siglo de Oro: Ana Caro de Mallén
No es común encontrar en nuestros escenarios la perspectiva de una mujer en relación a los temas que abarca el repertorio del Siglo de Oro.
Doña Ana Caro Mallen de Soto (1590-1646), durante mucho tiempo, fue una autora prácticamente olvidada. Sin embargo, en el siglo XVII, sus colegas masculinos la honraron llamándola «la décima musa sevillana», reconociendo así su notable contribución a la literatura y el teatro de su época.
La obra de Caro nos brinda la oportunidad de explorar nuevos enfoques sobre los temas que otros autores han abordado, permitiéndonos así apreciar la fuerza de la voz femenina en el siglo XVII y cómo esta voz satiriza algunos de los valores del comportamiento masculino.
Leonor: La heroína de Valor, agravio y mujer que desafió a Don Juan
En Valor, agravio y mujer, una de las cuatro obras teatrales maduras que han llegado hasta nosotros de Ana Caro de Mallén (dos comedias y dos autos sacramentales), se desmantela el mito del seductor de mujeres a través del humor y la sátira, más que mediante un juicio moral. En esta trama, Doña Leonor, quien ha sido engañada por Don Juan, emprende un viaje a Flandes en busca de venganza para restaurar su honor. Este viaje está lleno de peripecias, duelos de espada y un toque de humor, a medida que Doña Leonor se da cuenta de que la venganza no es la mejor elección y que el concepto de honra pertenece a un pasado ya superado.
En Valor, agravio y mujer, la autora no solo entretiene al público con su talento cómico, sino que también lanza una crítica a la posición subordinada que las mujeres ocupaban en el orden social de su tiempo.
A través de la travesía de Leonor, quien se disfraza de hombre para buscar justicia y venganza, Caro desafía las normas de género y pone en tela de juicio la desigualdad de género existente en la sociedad de su época.