Sor Juana. El saber en el silencio
«Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros.»
Un 12 de noviembre de 1648 nació en México Sor Juana Inés de la Cruz, una figura notable y única en la historia literaria y cultural de la Nueva España. A pesar de su inclinación hacia la libertad y el estudio, en 1667 ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas, que luego abandonó debido a problemas de salud. Finalmente, se unió a un convento de la Orden de San Jerónimo, donde pasó el resto de su vida.
En este nuevo entorno, Sor Juana pudo continuar sus estudios y desarrollar una vasta erudición que abarcaba desde la retórica y la literatura hasta la teología, las matemáticas y las ciencias. Sus escritos abarcaron desde poesía lírica hasta teatro, ensayos filosóficos y científicos, y cartas. También compuso música y era políglota, lo que la convirtió en una figura intelectual excepcional de su tiempo. Incluso creó una importante biblioteca en su propia celda.
La igualdad de género a través del conocimiento
La obra de Sor Juana Inés de la Cruz, en particular su Respuesta a Sor Filotea, es de una importancia trascendental en la lucha por la igualdad de género. En un momento histórico en el que las mujeres tenían limitaciones significativas en su acceso a la educación y la expresión intelectual, Sor Juana defendió valientemente el derecho de las mujeres al conocimiento y al estudio, su su sed de aprender y la oposición social que como mujer tuvo que enfrentar para educarse y escribir.
La vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz la convierten en una figura icónica y un ejemplo de perseverancia en la búsqueda del conocimiento y la igualdad de género en una época en la que las mujeres tenían limitaciones significativas en sus oportunidades intelectuales y creativas.
Respuesta a Sor Filotea se publicó póstumamente casi diez años después, en Madrid.
Octavio Paz afirmaba que Sor Juana Inés se convirtió en monja para poder pensar libremente, y su legado literario la considera una representante del Barroco tardío español. Su vida y obra siguen siendo una fuente de inspiración y admiración en la actualidad, destacando su valiosa contribución al mundo del conocimiento y la cultura.