«El monte» femenino: origen de la sexualidad y de la vida en la obra de Lydia Cabrera
Lydia Cabrera, la renombrada etnóloga y escritora cubana, exploró en El monte la profunda relación entre este espacio sagrado, la sexualidad y la vida en la cultura afrocubana.
La definición del monte como espacio sagrado, pero también como origen alude directamente al cuerpo y al saber femenino.
Cabrera señala cómo las deidades yoruba, como Oshún y Yemayá, están vinculadas al agua, la feminidad y la fertilidad, y cómo estas creencias influyen en la comprensión de la sexualidad y la reproducción en la religión yoruba.
«Engendrador de la vida somos hijos del monte porque la vida empezó allí […] el monte equivale a Tierra en el concepto de Madre universal, fuente de vida, tierra y monte es lo mismo.»
Su obra arroja luz sobre el papel fundamental que desempeñaban las mujeres en las prácticas religiosas y culturales afrocubanas, como las sacerdotisas y las líderes espirituales.
A través de sus escritos, Lydia Cabrera contribuyó a dar visibilidad a la potestad de las mujeres en las comunidades afrocubanas, y resaltó cómo las mujeres tenían un papel influyente en la toma de decisiones y la práctica religiosa.
Cabrera desempeñó un papel destacado en su época al abordar la cuestión de la mujer en la sociedad cubana y, más específicamente, en la cultura afrocubana. Aunque su enfoque principal se centraba en la documentación y preservación de la cultura afrocubana, su trabajo también arrojó luz sobre la vida y la posición de las mujeres en estas comunidades.
Lydia Cabrera: pionera en la preservación de la cultura afrocubana
Lydia Cabrera se destacó por su minuciosa documentación de las tradiciones yoruba y santería en Cuba. Realizó extensas entrevistas, recopiló canciones, historias, rituales y detalles sobre las creencias religiosas y las prácticas espirituales de estas comunidades.
Su trabajo en el campo de la etnografía y la antropología en Cuba fue pionero en su época. Lydia Cabrera realizó investigaciones de campo en las comunidades afrocubanas, lo que la convirtió en una de las primeras personas en documentar estas tradiciones de manera sistemática.
Una peculiaridad notable de su enfoque fue su profundo respeto por las creencias y prácticas de las comunidades afrocubanas. No solo documentó sus rituales, sino que también estableció relaciones de colaboración y respeto con los practicantes de la santería y la religión yoruba.
Lydia Cabrera logró un equilibrio único entre la literatura y la antropología. Sus escritos son tanto académicos como accesibles al público en general, lo que contribuyó a difundir el conocimiento sobre estas tradiciones culturales en Cuba.
A lo largo de su vida, Lydia Cabrera viajó y presentó su trabajo en conferencias y simposios en el extranjero, lo que ayudó a difundir la comprensión de la cultura afrocubana en todo el mundo.