Introducción a los vasos órficos, Las imágenes posibles, La cantidad hechizada, Analecta del reloj 
InicioBlogNuestros librosEl escándalo de Paradiso
| |

El escándalo de Paradiso

Los años sesenta en Cuba

Publicada en 1966, la novela Paradiso de José Lezama Lima provocó una considerable controversia en la Cuba de la época. Las descripciones gráficas y explícitas de escenas sexuales desafiaron las normas sociales conservadoras y pusieron de manifiesto tensiones con el régimen comunista que, por entonces, estaba tratando de implantar sus propias políticas culturales y morales. El contenido sexual y la ambigüedad moral del texto desafiaron las doctrinas del realismo socialista y las expectativas de una literatura que debía estar al servicio de los ideales políticos y sociales de la revolución cubana.

Algunos fragmentos «escandalosos»

Daré un ejemplo de por qué «Paradiso» provocó semejante escándalo, a continuación cito y comento algunos de los fragmentos más polémicos del libro. Estos pertenecen al capítulo VIII, fueron particularmente controvertidos y llevaron a que la obra fuese acusada de pornográfica.

«Cuando Farraluque volvió a saltar sobre el cuadrado plumoso del segundo cuarto, la rotación de la españolita fue inversa a la de la mestiza.»

Aquí, Lezama Lima establece la escena, marcando un contraste entre los personajes involucrados en la acción. La «rotación de la españolita» sugiere que hay un juego de poder y deseo en marcha.

«Ofrecía la llanura de sus espaldas y su bahía napolitana. Su círculo de cobre se rendía fácilmente a las rotundas embestidas del glande en todas las acumulaciones de su casquete sanguíneo.»

La descripción es detallada y poética, transformando el acto sexual anal en una especie de paisaje. El uso de términos anatómicos y las referencias a la «bahía napolitana» y el «círculo de cobre», son expresiones tremendamente visuales y tangibles.

«la petición dejada caer en el oído del atacante de los dos frentes establecidos, fue: la ondulación permanente. Pero esa frase exhalada por el éxtasis de su vehemencia, nada tenía que ver con una dialéctica de las barberías. Consistía en pedir que el conductor de la energía se golpease con la mano puesta de plano la fundamentación del falo introducido. A cada uno de esos golpes, sus éxtasis se trocaban en ondulaciones corporales. Era una cosquilla de los huesos, que ese golpe avivaba por toda la influencia de los músculos impregnados de un Eros estelar.»

Lezama describe un ritual erótico. Luego se refiere a un goce tan intenso que provoca una «cosquilla de los huesos». Tras esta frase sinestésica, eleva el acto a un nivel cósmico con la mención de «un Eros estelar», haciéndonos ver que también estamos ante una representación de fuerzas universales.

«… sus sentidos le habían dado una explicación y una aplicación clara como la luz por los vitrales. Retiró Farraluque su aguijón, muy trabajado en aquella jornada de gloria, pero las ondulaciones continuaron en la hispánica espolique, hasta que lentamente su cuerpo fue transportado por el sueño.»

Este segmento final lleva la experiencia al clímax, antes de caer en un estado de relajación y finalmente en el sueño. El agotamiento físico y emocional del acto es palpable.

El escándalo de Paradiso

Esta escena de «Paradiso» es un ejemplo de la literatura erótica que trasciende la mera descripción para abordar temas más amplios de la condición humana. «Paradiso» fue un acto barroco de inflamación cultural y política, reafirmando a José Lezama Lima como uno de los escritores más audaces y originales de su tiempo. El libro fue retirado de las librerías y Lezama terminó compareciendo ante la Unión de escritores de Cuba para explicar su hoy célebre novela.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *