hiperDiccionario de la literatura hispana
hiperDiccionario de la literatura hispana
De una conversación con Elena Molina
Si buscásemos en las librerías o en las bibliotecas, echaríamos de menos un hiperDiccionario de la literatura hispana que abarque la gran variedad de autores clásicos de España y Latinoamérica. Se trata de figuras que, desde el Siglo de Oro, dieron esplendor a nuestra lengua. Las últimas ediciones de Diccionarios similares son de 1984 y 1993. No se encuentran fácilmente. Asimismo existen Diccionarios de autores españoles y Diccionarios de autores latinoamericanos o Diccionarios de autores por países, pero no una obra actualizada, que comprenda lo mejor de nuestra historia literaria, incluyendo autores de ambos lados del océano.
Un fondo editorial
Durante diez años Linkgua Ediciones, ha reunido un fondo editorial de títulos clásicos hispanos, apoyado por biografías de autores, sinopsis y bibliografías activas y pasivas que bien pueden servir de punto de partida para la confección de un auténtico hiperDiccionario de la literatura hispana basado, además, en las técnicas contemporáneas de edición digital.
Ediciones críticas hipertextuales
El hiperDiccionario de la literatura hispana conectaría digitalmente entre sí numerosos libros descatalogados desde hace más de treinta años, que ahora forman parte de nuestro fondo editorial. Títulos como Zafira, de Juan Francisco Manzano, y las Obras de Tristán de Jesús Medina, se encuentran entre ellos y estarían referidos y anotados en el hiperDiccionario.
Este contendría además entradas dedicadas a títulos y autores que escribieron originalmente en gallego y catalán; como es el caso de Tirant lo Blanc.
Y vincularía entre sí las obras de nuestro catálogo mediante entradas temáticas, conformadas a partir de notas críticas, textos analíticos originales y palabras clave, contenidas en las obras. De manera que el hiperDiccionario, además de ser un texto de referencia, funcionaría como una edición crítica de nuestro catálogo.
Presentación de la obra
Dada la magnitud del proyecto, el hiperDiccionario de la literatura hispana tendría 2 volúmenes de más de 520 páginas ilustradas. La encuadernación sería en tapa dura y con alzado en cosido.
A diferencia de los Diccionarios habituales, el hiperDiccionario conectaría los contenidos editados por nosotros a nuestro aparato crítico digital. Incluyendo junto a definiciones, enlaces a otros libros, palabras clave, aclaraciones de arcaísmos y localismos, cronología general, fichas bibliográficas, mapas interactivos, etc.
Para ello nos valdríamos de las características más avanzadas que ofrece el formato digital Epub 3 que permite:
- enlazar ebooks entre sí
- crear enlaces que apunten a pasajes concretos de un ebook
- y asociar un catálogo editorial de ebooks con un diccionario digital específico.
El hiperDiccionario tendría una edición impresa y otra digital, disponibles en librerías físicas y virtuales y sería una herramienta dinamizadora del hispanismo mediante la inclusión en su lista de asesores y redactores de las más prominentes firmas de la literatura y el mundo académico hispano. Asimismo, tratándose de una obra de referencia, podría ser actualizada periódicamente incorporando novedades y nuevas prestaciones tecnológicas. La edición impresa del hiperDiccionario se valdría de códigos QR para conectar con los libros digitales en ella referidos.
El hiperDiccionario estaría compuesto inicialmente de unas:
- 300 biografías
- 350 imágenes
- 1500 sinopsis
- 2000 entradas de palabras clave (principalmente arcaísmos y localismos)
- 2500 enlaces. El hiperDiccionario enlazaría a los 1400 ebooks de obras clásicas del catálogo de Linkgua y a otras obras y textos críticos disponibles online.
- 2000 fichas bibliográficas
- Y un mapa interactivo en que se incluirían los lugares citados en los libros más relevantes del catálogo. Véase aquí un ejemplo: Don Quijote en Barcelona.
Presentamos este proyecto a las ayudas del Ministerio de cultura y fue denegado.